Otra empresa es posible: la empresa social

Muy interesante, para conocer un ejemplo de esos otros tipos de empresa que priorizan los social sin olvidar la sostenibilidad financiera, el programa de radio nacional Sector 3 en el que hablamos de Huertos de Soria. Un ejemplo de que emprendimiento, sostenibilidad ambiental, recuperación del territorio, mejora de la autoestima de los mayores, involucración de la sociedad civil en las actividades de su entorno, consumo responsable e integración laboral de personas discapacitadas pueden ir de la mano. Eso si que es tener impacto social. Huertos de Soria es una empresa con un enfoque integral de las necesidades del entorno y de las prioridades de los grupos de interés. Un ejemplo de que otra forma de entender la empresa es posible y, con ello, de que otro modelo económico es alcanzable. Ahora que empiezan las campañas electorales, políticas publicas que prioricen y favorezcan la creación de este tipo de empresas serían muy bien recibidas. Crecimiento económico inclusivo, creación de empleo sostenible… eso es lo que esperamos de nuestros políticos. Que sus posibilidades de actuación a través de fomento de la financiación, incorporación de criterios sociales en las compras públicas, visibilización del sector; se transformen en medidas reales.

Y mientras tanto, no dejéis de escuchar el programa en http://www.rtve.es/alacarta/audios/sector3/

Avanzando en la “otra economía posible”: empresa social e inversiones de impacto

Tan centrados en sacar adelante proyectos con impacto social, comunicarlos a las administraciones, dar formación a alumnos de todo tipo de perfil, apoyar iniciativas sociales interesantes… que el tiempo va más rápido de lo percibido.

Se podría sonreir al recordar los compañeros, el momento y el motivo de haber creado la idea de hacer de Soria el polo de emprendimiento social de desarrollo rural de la Unión Europea,  y utilizarlo como “punto clave” en la promoción del emprendimiento social en España. Pues, paso a paso, nos vamos acercando. Desde El Hueco (espacio de coworking social soriano promovido por la asociación Cives Mundi) y con el apoyo del que somos capaces en Fundación Isis,  la Asociación de emprendedores sociales de España y diversas instituciones y empresas sociales, estamos organizando el “European Social Entrepreneurship and social finance spring meeting” el 14 y 15 de mayo en Soria. Excelentes ponentes nacionales e internacionales, buenas iniciativas sociales, autentica conexión con la realidad y la problemática del entorno, foco en la mejora y resolución de problemas y mucha dedicación y energía positiva. Podéis ver el programa completo en http://www.elhueco.org/socialmeeting/

…aunque en el mismo no figura el secreto para los amigos: habrá un barril de cinco litros de cerveza artesana mertxe para el after work (bueno, para los más rápidos en llegar al mismo que con cinco litros no nos llega a todos 🙂

Ya se han hecho eco de la iniciativa en el Diario de soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/provincia-sera-epicentro-emprendimiento-social-ue_32912.html

Un paso significativo en el camino de apoyar el emprendimiento social rural y Soria como centro del mismo.

Ahora, en un blog serio, se debería incluir información académica sobre el emprendimiento social y las inversiones de impacto, pero sería difuminar la parte de avance y emoción de los pasos que vamos dando y, finalmente, nadie dijo que este blog fuese serio ;). Por ello, lo dejamos para otra ocasión y a los más interesados les remito a mis artículos publicados.

No dejéis de venir a Soria en mayo a compartir con nosotros que OTRA ECONOMIA ES POSIBLE…

…Y seguimos!!! 🙂

1502 diario de soria

 

 

Personas que iluminan la vida

Hace un par de días leía que hay que ganar la partida al pesimismo. Es cierto que en los últimos años, y más particularmente en los últimos meses e incluso días, estamos sometidos a un bombardeo continuo de noticias desalentadoras, tristes y pesimistas. Tarjetas black, evasión fiscal, desahucios… Bien, en este entorno vivimos todos y quiero hablar de la gente que en esta misma realidad no se centra en lo negativo y se fija metas positivas que ayudan a todos. Personas que utilizan su tiempo, su buena formación y su experiencia en rentabilizarla en favor de terceros. Y terceros, habitualmente, son personas a las que no conocen directamente, con las que nada les une de forma previa pero para las que su perfil profesional puede ser muy útil. Los hay que pelean por los derechos de los mas desfavorecidos, de los inmigrantes sin papeles, de los mayores solos, los jóvenes desempleados, las mujeres maltratadas…En mi ultima conversación me explicaba una de estas personas, por ejemplo,  como creó su primera pagina web de denuncia social sin saber mucho de programación y sentada en el sofá de casa a las 10 de la noche tras acostar a los niños. Que privilegio tener la posibilidad de conocer gente así!!! Una recomendación, rodeaos de personas como éstas. Ellos son los que van a cambiar el mundo. Gente centrada en dedicar tiempo y energía a apoyar pequeñas iniciativas de gran impacto en lugar de en quejarse de los problemas que van surgiendo, siempre activos, siempre positivos…personas que iluminan la vida

¿Bajar o subir impuestos?

Hay que agradecer a la menor actividad del mes de agosto la reducción de titulares y conferencias por parte de los dirigentes de los partidos sobre la fiscalidad en España. Lo que comúnmente conocemos como subir o bajar impuestos. Podríamos entrar en un análisis técnico  de la carga fiscal española, es decir , de lo que suponen nuestros ingresos fiscales en porcentaje sobre nuestro PIB (una cifra inferior a la de los países de Europa con los que nos solemos comparar, por cierto) y de su distribución entre imposición directa e indirecta; pero eso ya lo trataremos en otro post, en su caso. Lo que sorprende últimamente es que la mayoría de las reflexiones sobre la fiscalidad que se pueden escuchar, además de mostrar escaso soporte técnico, parecen enfocadas a lo que cada uno individualmente (ya seamos empresa o particular) aportamos a la Hacienda Pública  y nuestro consiguiente “sacrificio” por prescindir de esos recursos financieros. Se centran en nuestra parte emotiva como pagadores y obvian lo que se financia con esos ingresos ¿por que se olvida lo que realmente supone un sistema fiscal en una sociedad desarrollada? Nadie se pregunta ¿en qué sociedad quiero vivir?

Personalmente espero poder vivir, trabajar y disfrutar de mi ocio, en una sociedad ética y volcada en la verdadera igualdad de oportunidades. Una sociedad que proporcione una excelente educación a todos, con independencia de su nivel de renta; que proporcione una buena sanidad a todos, con independencia de su nacionalidad; que proteja a los débiles y ofrezca cultura de calidad…y, en otro nivel de operatividad, con buenas infraestructuras, un sistema judicial que garantice la libertad, etc. Evidentemente, eso hay que pagarlo, y se paga con los impuestos. Y si para sostenerlo hace falta una reforma fiscal que implique una subida de la recaudación, bienvenida sea. Por supuesto, es una elección de todos, pero se agradecería que nos lo preguntasen con mayor claridad. Creo que podríamos pedir que cuando hablen de impuestos nadie olvide consultarnos en qué sociedad queremos vivir y cómo preferimos financiarla.

En nuestra situación de hoy, yo quiero que se modifique la fiscalidad (que suban los impuestos, como se comunicaría popularmente) porque me parece más importante poder financiar educación, sanidad, dependencia y lucha contra la desigualdad desde lo público con calidad que pagar menos impuestos (y por supuesto, conozco la “famosa” curva de Laffer)

La Vanguardia, 4 de julio de 2014 – Conferencia en Premios de Economía Social de Castilla Leon 2014

Este artículo, publicado en la versión digital de La Vanguardia el 4 de julio de 2014, informa de la entrega de los Premios de Economía Social en Castilla y León y de la conferencia sobre el sector que impartí en el acto de entrega

Castilla y León premia el papel de la economía social, que factura más de 4.000 millones

Arroyo de la Encomienda (Valladolid), 4 jul (EFE).-

La Junta de Castilla y León ha reconocido hoy, a través de los “Premios de Economía Social 2013”, el papel de este sector, fundamentalmente basado en el cooperativismo, que en el último ejercicio facturó más de 4.000 millones en la Comunidad.

El dato lo ha aportado hoy el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, quien ha destacado, en declaraciones a los periodistas, antes de la entrega de los premios, la “gran presencia del sector en la comunidad, con más de mil empresas y más de 30.000 personas empleadas y que deja constancia de la gran singularidad del medio rural”.

Villanueva ha valorado “el momento de fase de recuperación que vive la economía española, gracias a las diferentes medidas adoptadas por la Unión Europea, Gobierno central y Autonómico, y en el que la economía social debe seguir jugando un papel fundamental, y mantener el compromiso con la estructura productiva”.

Asimismo, ha destacado la importancia del tercer acuerdo marco en el que “se ha dado un gran valor al desarrollo de los recursos endógenos y se ha aportado un instrumento que será útil como el ADE Rural para aprovechar los especiales valores de la Economía Social y su fácil adaptación a las diferentes circunstancias”.

“Hace ya tiempo que el Gobierno entendió que este sector debía tratarse de manera singular, y por ello se creó la Dirección General de Economía Social como interlocutora del mismo, que está permitiendo impulsarlo adecuadamente”, ha reflexionado Villanueva antes de la entrega de los premios.

En el acto de entrega ha intervenido la directora de Auditoría Interna de Enusa (grupo SEPI), Mercedes Valcárcel, para hablar de un sector, el de la economía social, “que es el que menos empleo destruye en época de crisis, genera empleo de inclusión y, por tanto, se le está dando una gran prioridad a efectos de desarrollo de nuevas políticas”.

Valcárcel ha recordado el marco jurídico en el que se apoyan para el lanzamiento de nuevas iniciativas y los aspectos innovadores de los dos últimos años, básicamente en la línea de financiación, centradas en el “crowdfunding y el crowdlending”.

También se han desarrollado otras actuaciones como “el fondo de capital riesgo social, respecto al que ya ha salido un reglamento europeo para regularlo, y toda la parte del mercado alternativo bursátil para empresas sociales, junto a los bonos de impacto social”.

En esta edición, han recogido los premios la Cooperativa Asovino, de Zamora, que ha sido reconocida como “mejor empresa cooperativa”, por el impulso dado a la comercialización de sus productos ovinos, tanto en mercados interiores como exteriores, y Bodegas Torremorón, con sede en Quintanamanvirgo (Burgos), como “Mejor iniciativa cooperativa”.

También han recogido sus galardones Miraverintegración Puente Ladrillo, ubicada en Salamanca, que tiene como objetivo la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión, como “mejor empresa con otras formas jurídicas de Economía Social”, y la Asociación de Empresas de Economía Social, Gestores de Residuos-ECOS, por su contribución al desarrollo del sector.

 

Bienvenidos a otra economía es posible…

…porque lo es.

Al igual que el mundo esta lleno de personas que realmente lo hacen girar a nivel humano, la economía es un ámbito donde se pueden encontrar múltiples realidades e iniciativas que contribuyen a que ese mundo humano gire. Y son estas empresas, entidades, iniciativas, financiadores, promotores y actores, que podemos calificar como sociales, los que merece la pena conocer. Porque, no nos olvidemos, lo realmente importante son las personas y el entorno en el que nos relacionamos.

Vivimos en una realidad en la que se tiene acceso a tanta información que, en ocasiones,  es difícil encontrar la realmente importante o la que más nos puede aportar. Nace este blog con la intención de contribuir un poquito a la difusión de esas realidades económicas más sociales. Así, hablaremos de emprendimiento social, inversiones socialmente responsables, finanzas éticas, responsabilidad social corporativa, cooperación al desarrollo… y las diferentes políticas económicas que impactan sobre estas realidades.

Porque otra economía es posible y es un reto impulsar esa realidad y promoverla…pero nos motivan los retos!

 

 

LAS CAJAS DE AHORROS: SU DIMENSION SOCIAL EN SU ACTUAL SITUACIÓN FINANCIERA

En la actualidad, en todos los ámbitos se conoce la dimensión social de cajas de ahorros por facilitar la accesibilidad a los servicios  financieros y por su obra social. Desde 1947 hasta 2008 los recursos destinados por las cajas a su obra social se han incrementado,  salvo excepciones, año tras año; pero desde 2009 el entorno ha cambiado. La actual realidad del sector financiero español ha hecho que su organismo regulador, el Banco de España, haya favorecido la fusión de cajas de ahorros, su conversión en bancos e, incluso,   haya intervenido algunas entidades. Con ello, los recursos de la obra social de las cajas de ahorros se han reducido de forma permanente por lo que las entidades, para mantener el impacto social que venían generando, deberán priorizar la innovación, las metodologías de evaluación y la transferencia de conocimientos.

Descargar (PDF, Desconocido)