Otra empresa es posible: la empresa social

Muy interesante, para conocer un ejemplo de esos otros tipos de empresa que priorizan los social sin olvidar la sostenibilidad financiera, el programa de radio nacional Sector 3 en el que hablamos de Huertos de Soria. Un ejemplo de que emprendimiento, sostenibilidad ambiental, recuperación del territorio, mejora de la autoestima de los mayores, involucración de la sociedad civil en las actividades de su entorno, consumo responsable e integración laboral de personas discapacitadas pueden ir de la mano. Eso si que es tener impacto social. Huertos de Soria es una empresa con un enfoque integral de las necesidades del entorno y de las prioridades de los grupos de interés. Un ejemplo de que otra forma de entender la empresa es posible y, con ello, de que otro modelo económico es alcanzable. Ahora que empiezan las campañas electorales, políticas publicas que prioricen y favorezcan la creación de este tipo de empresas serían muy bien recibidas. Crecimiento económico inclusivo, creación de empleo sostenible… eso es lo que esperamos de nuestros políticos. Que sus posibilidades de actuación a través de fomento de la financiación, incorporación de criterios sociales en las compras públicas, visibilización del sector; se transformen en medidas reales.

Y mientras tanto, no dejéis de escuchar el programa en http://www.rtve.es/alacarta/audios/sector3/

Avanzando en la “otra economía posible”: empresa social e inversiones de impacto

Tan centrados en sacar adelante proyectos con impacto social, comunicarlos a las administraciones, dar formación a alumnos de todo tipo de perfil, apoyar iniciativas sociales interesantes… que el tiempo va más rápido de lo percibido.

Se podría sonreir al recordar los compañeros, el momento y el motivo de haber creado la idea de hacer de Soria el polo de emprendimiento social de desarrollo rural de la Unión Europea,  y utilizarlo como “punto clave” en la promoción del emprendimiento social en España. Pues, paso a paso, nos vamos acercando. Desde El Hueco (espacio de coworking social soriano promovido por la asociación Cives Mundi) y con el apoyo del que somos capaces en Fundación Isis,  la Asociación de emprendedores sociales de España y diversas instituciones y empresas sociales, estamos organizando el “European Social Entrepreneurship and social finance spring meeting” el 14 y 15 de mayo en Soria. Excelentes ponentes nacionales e internacionales, buenas iniciativas sociales, autentica conexión con la realidad y la problemática del entorno, foco en la mejora y resolución de problemas y mucha dedicación y energía positiva. Podéis ver el programa completo en http://www.elhueco.org/socialmeeting/

…aunque en el mismo no figura el secreto para los amigos: habrá un barril de cinco litros de cerveza artesana mertxe para el after work (bueno, para los más rápidos en llegar al mismo que con cinco litros no nos llega a todos 🙂

Ya se han hecho eco de la iniciativa en el Diario de soria: http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/provincia-sera-epicentro-emprendimiento-social-ue_32912.html

Un paso significativo en el camino de apoyar el emprendimiento social rural y Soria como centro del mismo.

Ahora, en un blog serio, se debería incluir información académica sobre el emprendimiento social y las inversiones de impacto, pero sería difuminar la parte de avance y emoción de los pasos que vamos dando y, finalmente, nadie dijo que este blog fuese serio ;). Por ello, lo dejamos para otra ocasión y a los más interesados les remito a mis artículos publicados.

No dejéis de venir a Soria en mayo a compartir con nosotros que OTRA ECONOMIA ES POSIBLE…

…Y seguimos!!! 🙂

1502 diario de soria

 

 

Bienvenidos a otra economía es posible…

…porque lo es.

Al igual que el mundo esta lleno de personas que realmente lo hacen girar a nivel humano, la economía es un ámbito donde se pueden encontrar múltiples realidades e iniciativas que contribuyen a que ese mundo humano gire. Y son estas empresas, entidades, iniciativas, financiadores, promotores y actores, que podemos calificar como sociales, los que merece la pena conocer. Porque, no nos olvidemos, lo realmente importante son las personas y el entorno en el que nos relacionamos.

Vivimos en una realidad en la que se tiene acceso a tanta información que, en ocasiones,  es difícil encontrar la realmente importante o la que más nos puede aportar. Nace este blog con la intención de contribuir un poquito a la difusión de esas realidades económicas más sociales. Así, hablaremos de emprendimiento social, inversiones socialmente responsables, finanzas éticas, responsabilidad social corporativa, cooperación al desarrollo… y las diferentes políticas económicas que impactan sobre estas realidades.

Porque otra economía es posible y es un reto impulsar esa realidad y promoverla…pero nos motivan los retos!

 

 

Notas sobre la normativa de crowdfunding

imagesUnas breves notas sobre el borrador de normativa en el que se está trabajando (hasta donde yo sé, limitar la financiación de cada inversor a 3.000 euros por proyecto, 6.000 euros por plataforma y que ningún proyecto pueda financiar con este sistema más de 1.000.000 de euros).

En mi opinión hay tres factores que analizar en la decisión:

1. Regulación o autoregulación de los sectores: no se ha demostrado que la autoregulación pueda funcionar (y es muy evidente con algunos de los acontecimientos del sector financiero en estos ultimos años) a pesar de que los liberales la defienden, especialmente en los sectores que más interesa por motivos economicos, por lo que creo que regular los sectores es una decisión correcta. Ahora bien, toda regulación tiene efectos adicionales al objetivo básico de protección (de los inversores, en este caso) que se quiere cumplir con la misma y hay que intentar que éstos no afecten al desarrollo del sector o puedan perjudicar la cobertura del fin social que se está cumpliendo con esas actuaciones. En este sentido cabe preguntarse por los otros dos factores a analizar,

2. Solvencia técnica de la medida en relación a la cobertura del fin buscado (protección del inversor) y los efectos adicionales que va a tener (en este caso, fuerte limitación del modelo como sistema de financiación alternativo). En mi opinión, con los limites  economicos fijados, se cubre bien la protección del inversor pero la medida va a tener un fuerte impacto en la capacidad del crecimiento del sector. Creo que se ha optado por la solución más facil (poner limites bajos) frente a otros modelos de información clara de los riesgos a los inversores potenciales que tendrían un impacto mucho menor, especialmente teniendo en cuenta la realidad actual de los proyectos, plataformas e inversores que están participando de este modelo.

3. Proporcionalidad de la normativa respecto al efecto buscado y a otra normativa para otros productos financieros. En base a lo comentado en el punto anterior, creo que la normativa en si misma es muy rigurosa en relación al objetivo que se busca. Por otro lado, comparada con otras normas de supervisión de productos financieros y el seguimiento que se ha realizado de los mismos parece también excesivamente rigurosa.

Con este marco cabe preguntarse un tema y hacer una reflexión. ¿la norma se ha emitido exclusivamente por mejorar la protección de los inversores o hay entidades a las que incomoda que se esté desintermediando la financiación de empresas y proyectos?

La reflexión viene a cuenta del camino que está siguiendo la comisión europea en estos temas. En las ultimas reuniones del grupo de expertos en emprendimiento social se ha hablado reiteradamente del crowdfunding como sistema importante de financiación para la empresa social y de su necesidad de regulación para impulsarlo. Nunca se ha pensado o buscado que esta regulación pueda afectar significativamente al desarrollo del modelo, como parece que podría suceder aquí