Condiciones crediticias en nuestro país. ¿Por fin un cambio?

Vamos a hablar un poco de los bancos (creo que ya no quedan cajas de ahorro…) de nuestro país, y del acceso al crédito de sus clientes. Si uno habla con un ejecutivo de banca y “maliciosamente” le cuestiona la falta de una oferta crediticia razonable (vamos, qué se dignen a dar alguna vez un préstamo, a quien se lo pide), la respuesta es siempre la misma: “nosotros vivimos de dar préstamos. Si no los damos es porque no existe una demanda solvente…”. Y así llevamos casi cuatro años. La realidad es que el stock de créditos sigue cayendo, y que si alguien se aproxima a una entidad financiera a pedir un préstamo, lo normal es que las condiciones sean prácticamente insalvables. Dicho de otra manera: se ofrecen préstamos, sobre todo, a quien no los necesita. Y no lo digo yo. Lo indican las estadísticas del propio BCE y Eurostat. ¿Qué es lo que va a pasar, a partir de ahora? Ya comentamos, en un post anterior, que la actitud del BCE desde septiembre había cambiado de manera radical. Hasta hoy, ya ha conseguido dos de sus tres propósitos. Los tipos de interés (de la deuda y otros activos financieros) están en mínimos históricos, y el tipo de cambio del euro se ha deprimido casi un 10%, frente al dólar (con la consiguiente mejora de competitividad). ¿Qué es lo que falta? Pues quizás lo más relevante. De lo que estamos hablando hoy. Que, por fin, los bancos empiecen a transmitir la nueva política monetaria europea hacia una mejora en las condiciones crediticias. Paciencia. El próximo 11 de diciembre, el BCE va a poner a disposición de la banca europea (y, por supuesto, española) la mayor cantidad de liquidez de nuestra historia económica, con el objetivo de que empiecen a dar créditos de una manera más activa. Parece que BCE si tiene claro que va antes, el huevo o la gallina. Claramente el huevo, que en nuestra metáfora es dar créditos. Alguno pensará que… “hombre, lo mismo los bancos no acuden a la subasta de liquidez, porque no hay crédito solvente para otorgar nuevos préstamos”. La realidad, ya les anticipo, va a ser otra. Los bancos van a tomar esa liquidez, por las buenas o por las… Esperemos que este sea el primer paso de una mejora definitiva en este sentido. Les recuerdo que todos nosotros hemos puesto casi 70.000 millones de euros en el sistema bancario (nosotros, no los europeos o los alemanes…), para que el mismo empiece, de una vez, a “vivir de su trabajo”. Cruzaremos los dedos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *